jueves, 16 de abril de 2015

_________________________________________________________________________
                         UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                                  COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
                                           PLANTEL (1)  AZCAPOTZALCO


Nombres: Sánchez Martínez Alma Atziri
                 Ortiz Avila Andrea   
Profesor: Ariadna Pérez
Materia: Biología 4
Grupo: 631









                                                                  _____________________________________
Nombre común: Teporingo o Zacatuche           
Nombre científico: Romerolagus diazi
Clase: Mammalia
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
_____________________________________

Descripción del organismo


Pertenece a un género monoespecífico y es el conejo más pequeño de México. Tiene una longitud promedio de 290mm. Su pelaje es de color moreno oscuro y la diminuta cola no es visible. Las patas son cortas y las orejas redondeadas y pequeñas. Romerolagus es de hábitos diurnos con una mayor actividad entre las 10 y las 15 horas, que coinciden con el incremento de la temperatura y el decremento de la humedad ambiental.

Distribución 
______________________________________________________________

Se localiza en la parte central del eje neovolcánico  de México, entre los 2.800 y 4.200 metros de altura, en una zona conocida como el zacatón, donde abundan los bosques abiertos de pinos con una cubierta vegetal densa de hierbas. El sustrato está compuesto de roca basáltica oscura con parcelas de tierra también oscura. La especie también se encuentra en bosques oscuros y húmedos de aliso con abundancia de hierbas y arbustos.


  

DATOS CURIOSOS
________________________________________________


*   *   Los teporingos tienen importancia económica en el ámbito local ya que los campesinos de los alrededores los utilizan como fuente de proteína animal, aunque la cacería no esta dirigida a esta especie en particular y suelen consumirlos sólo en ocasiones especiales como cumpleaños; por otra parte son una fuente potencial de sueros y vacunas y su potencial turístico en un área bien manejada es enorme ya que se puede dar información sobre el valor histórico, étnico y cultural de este conejo exclusivo de la fauna mexicana.
*  * Es interesante saber que el teporingo es el único conejo en el mundo, junto con los llamados pikas (ochotona minor), que emite vocalizaciones como parte de sus hábitos conductuales. Y aunque este animal sea muy semejante a un conejo, sus condiciones genéticas y reproductivas lo acercan más a las liebres.

 * Los teporingos habitan en grupos reducidos, integrados especialmente por hembras dominantes. Cuentan con un triángulo de color dorado en el área de la nuca, justo detrás de las orejas. Esta característica se piensa que tiene una función específica en las dinámicas de comunicación visual que maneja esta especie de fauna mexicana.
 * Los teporingos pueden resguardarse fácilmente en madrigueras construidas por ellos mismos o bien en las construidas por tuzos, ardillas, tejones y armadillos. Son las hembras de los teporingos las que llevan a cabo la construcción del nido, hasta un día previo a que den a luz a sus crías.
     *    Para la construcción de los nidos, los teporingos utilizan ramas secas de pino, aile y distintas hierbas, además de pelo de la madre, todo lo cual es depositado en una cavidad de unos diez centímetros de profundidad, la cual es realizada sobre los manojos del pasto zacatón o en la base de estos mismos.

   * Las crías abren los ojos luego de seis u ocho días tras nacer y casi a las dos semanas, abandonan el nido, si bien regresan a él con frecuencia. Dos o tres días después, lo abandonan definitivamente. 

HÁBITOS DE REPRODUCCIÓN
______________________________________________________________

Generalmente 2 crías a las que se les denomina "gazapos". Los machos son más grandes que las hembras aunque la diferencia no es muy significativa. Las hembras cuentan con un útero doble. Los embriones son rojizos, esféricos cuando se desarrollan en la parte media de la longitud del útero. No se han encontrado más de dos embriones en un solo útero ni tampoco más de tres, contando los dos úteros de una misma hembra, su periodo de gestación dura entre 38 y 40 días, y se reproduce durante todo el año, siendo el mayor pico reproductivo durante el verano lluvioso. 
Se comunican entre ellos a través del olor segregado por sus glándulas, dando información importante sobre su estatus frente a otros conejos y sobre la disponibilidad para el apareamiento. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 8 meses y los machos a los 5 meses en cautividad. Las hembras pueden tener entre 4 y 5 camadas al año.

HÁBITOS ALIMENTICIOS
________________________________________________

Se alimentan preferentemente de las partes verdes y tiernas de los nuevos zacatones y de otras hierbas. Como otros conejos, toman directamente del ano el excremento resultante de la primera ingestión y lo digieren por segunda vez
Poco se sabe del rol que juega este conejo en su ecosistema. Al consumir plantas con semillas es posible que disperse plantas en su hábitat.

Estado de peligro 
_______________________________________________

o   La expansión de la capital de la República Mexicana.
o   Fragmentación de la población: la amenaza anterior conlleva la fragmentación por carreteras, zonas de cultivo, zonas deforestadas que hacen que la población se divida en micro poblaciones más susceptibles de desaparecer. 
o   La tala.
o   Los incendios forestales.
o   Caza: se les caza para alimentarse pero también como trofeo de caza, todo lo cual está prohibido.



PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN
________________________________________________
Es una especie endémica mexicana considerada en peligro de extinción, aún cuando se estudia su reproducción en cautiverio.
El crecimiento de la población humana cercana a su hábitat, la disminución de su área de distribución, así como la actividad de deforestación, son los principales factores que han puesto en peligro a la especie.
Es muy importante lograr que las poblaciones humanas se involucren en la conservación y manejo de la región donde habitan para hacer un uso racional, además de que el gobierno mexicano se responsabilice del cuidado de la naturaleza y el buen uso de los recursos económicos para el cuidado de la fauna, además de llevar a cabo programas educativos.
Este conejo se lista en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001) como en peligro de extinción (P), La Unión para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), lo ubica en peligro (EN) y la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) lo incluye en el Apéndice 1 (I). Todo su rango de distribución se encuentran dentro de Áreas Naturales protegidas y diversas instituciones han hecho estudios sobre la biología y ecología de la especie (Instituto de Biología, UNAM, Instituto de Ecología, UNAM, Facultad de Ciencias, UNAM, UAM Xochimilco) y reproducción en cautiverio para una posible reintroducción (Zoológico de Chapultepec y San Cayetano en México, Zoológico de Jersey en Inglaterra, Zoológico de Amberes en Bélgica y Universidad de Hokkaido en Japón) (Velázquez et al., 1996). Aunado a esta labor se pueden implementar programas de educación ambiental en la población en general, establecer áreas de reintroducción exclusivas para los animales obtenidos en los programas de reproducción y elaborar un programa de conservación y manejo que involucre a las diversas instituciones nacionales e internacionales basado en intereses comunes y financiado por ambas partes.
El Programa de Conservación de Especies en Riesgo 2007-2012 tiene cómo objetivo general, establecer las bases, coordinar, impulsar y articular los esfuerzos del Gobierno Federal y diversos sectores de la sociedad, en la conservación y recuperación de las especies en riesgo para nuestro país, que brinde resultados contundentes en este corto periodo, y contenga los elementos necesarios para mantener un esfuerzo continuo y permanente a mediano y largo plazo. Para lograr el éxito del PROCER se han definido una serie de objetivos específicos que deberán de ser atendidos de manera organizada y conjunta con los diferentes actores involucrados; éstos son; Elaborar y ejecutar los Programas de Acción para la Conservación de Especies; Definir y poner en marcha las 6 estrategias de conservación; manejo, restauración, protección, conocimiento, gestión y educación identificadas en cada PACE para contribuir a mejorar el estado de las poblaciones y la funcionalidad de los ecosistemas; Contribuir en la búsqueda de alternativas productivas en regiones de alta marginación dentro y fuera de Áreas Naturales Protegidas,  Conservar los bienes y servicios ambientales, y la biodiversidad de nuestro país
El gobierno federal a través de la SEMARNAT ha creado un plan de manejo tipo para el conejo teporingo, el nombre del programa son las UMA (Unidades de Manejo para la Conservación) concebidas como unidades de manejo de diversas especies de interés económico que mediante la conservación y manejo del hábitat y las poblaciones permite su aprovechamiento sustentable.
Las UMA son uno de los mecanismos estratégicos más importantes de la política nacional sobre la vida silvestre. Dichas unidades surgen de la necesidad de contar con alternativas viables de desarrollo socioeconómico en México; buscan promover la diversificación de actividades productivas en el sector rural, basadas en el binomio “conservación-aprovechamiento” sustentable de la vida silvestre, a través del uso racional, planificado y ordenado de los recursos naturales y revirtiendo los procesos de deterioro ambiental.
Las UMA son unidades que funcionan como centros de pie de cría, bancos de germoplasma, alternativas de conservación y reproducción de especies que se encuentren en alguna categoría de riesgo, en labores de educación ambiental, investigación con fines cinegéticos y como unidades de producción de ejemplares, productos y subproductos que pueden ser incorporados a los diferentes circuitos del mercado legal para su comercialización. Son considerados como UMA, los criaderos intensivos y extensivos, zoológicos, viveros y jardines botánicos, ya que de estas unidades se reproducen y propagan ejemplares de flora, fauna y hongos silvestres; y se generan productos y subproductos destinados a los diversos tipo de aprovechamiento.
 Las UMA pueden establecerse en pequeñas o extensas propiedades que pueden ser ejidales, comunales, federales, estatales, municipales o privadas, sin importar el régimen de tenencia de la tierra. El registro de esos predios y la aprobación de sus planes de manejo da lugar a su integración al sistema nacional de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre.
 Este sistema incorpora dos modalidades generales de producción y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMA). Unidades sujetas a manejo intensivo. En ellas se promueve la reproducción de ejemplares de especies nativas o exóticas, mediante manipulación directa y manejo zootécnico, bajo condiciones de estricto confinamiento. Entre sus objetivos están la investigación, conservación, exhibición y comercialización, por lo que incluye a los aviarios, herpetarios, zoológicos, criaderos de mamíferos, bioterios y viveros, entre otros. Unidades sujetas a manejo extensivo en vida libre. Operan mediante técnicas de conservación y manejo de especies que se desarrollen en condiciones naturales; considerando los aspectos biológicos, sociales y culturales vinculados a los ecosistemas y a sus componentes. Por lo que se propone la creación de una unidad de manejo para la conservación del conejo teporingo (Romerolagus diazi)
Debido a la importancia ecológica, social y cultural que representa el teporingo (Romerolagus diazi) para la sierra nevada y en particular del volcán Popocatepetl; durante un periodo de 5 años se ha dado seguimiento a algunas de las colonias de teporingo que habitan dentro del Parque Nacional Izta – Popo. El teporingo es como ya lo hemos mencionado anteriormente una especie de distribución sumamente restringida en comparación con otros mamíferos de México. Para los años 80’s se consideró  un rango de distribución de esta especie de 280km² delimitados por la sierra nevada y la sierra Chichinautzin, particularmente en los volcanes Iztaccihuatl, Popocatepetl, Tlaloc y Pelado, en investigaciones recientes se ha calculado un rango de distribución de 386.5 km², sin embargo su distribución continua sin rebasar los límites antes mencionados. Las UMA responden a la demanda de la sociedad por contar con alternativas viables de empleo, ingreso para las comunidades rurales, generación de divisas, valorización de los elementos que conforman la diversidad biológica y el mantenimiento de los servicios ambientales focales que prestan al lugar y áreas aledañas. Los tipos de aprovechamiento que se pueden hacer en las UMA son extractivos, tales como cacería deportiva mascotas, ornato, alimento, insumos para la industria y artesanía, exhibición y colecta; o no extractivos como ecoturísticos, investigación, educación ambiental, fotografía, video y cine.
La cría en cautiverio del teporingo (Romerolagus diazi) para futuras reintroducciones es una buena alternativa para la conservación de la especie, aunado a esto el establecimiento en cautiverio de una colonia en cautiverio dentro de su área de distribución normal aumente la posibilidad de poder tener éxito en su manejo. Los lagomorfos constituyen la base de las redes alimentarias de los ecosistemas mexicanos, ya que junto con los roedores representan el alimento de la mayor parte de depredadores como serpientes, aves rapaces (diurnas y nocturnas) y mamíferos como prociónidos, mustélidos, cánidos y félidos. Se ha observado que guarda una estrecha relación con otros vertebrados como lagartijas (Sceloporus spp.) y un pájaro (Psaltriparus minimus) el cual tapiza sus nidos con pelo de teporingo. Por otro lado su dieta incluye grandes cantidades de partes vegetativas y reproductivas de pastos, hierbas, arbustos y árboles con lo cual se regulan sus poblaciones tanto en el aspecto florístico como en el estructural y contribuyen a la dispersión de las plantas al transportar sus semillas.

Un dato más... 
________________________________________________

De acuerdo con la clasificación jerárquica de los hábitats terrestres elaborados por Dinerstein y colaboradores en 1995, México y Brasil son los países latinoamericanos con más tipos de ecosistemas, ocupando México el primer lugar en variedad en tipos de hábitats y ecorregiones. Se estima que alrededor del 2% de la biodiversidad del planeta se alberga dentro de la cuenca de México, es decir 3,000 especies de plantas, 350 especies de vertebrados terrestres, el 30% de los mamíferos del país y el 10% de aves; que conviven con más de 20 millones de habitantes de la zona metropolitana del valle de México. Dentro de los limites que encierra el Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y Anexas se han registrado un total de 16 familias de mamíferos, 36 género y 52 especies, lo cual representa el 30% del total de mamíferos del país; en la sierra nevada se encuentran 10 especies endémicas entre ellas el conejo teporingo (Romerolagus diazi).



BIBLIOGRAFÍA
________________________________________________


* Gobierno federal. Plan de manejo tipo para el conejo teporingo (Romerolagus diazi). Recuperado el 14 de Abril del 2015, de:


 * Gobierno federal. Programa de conservación de especies en riesgo PROCER 2007-2012.  Recuperado el 14 de Abril del 2015, de:
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PROCERFinalpubmar2009.pdf
*      
       * Conejo de los volcanes (Romerolagus diazi)  Recuperado el 14 de Abril del 2015, de:


*    * Espercies Protegidas Recuperado el 14 de Abril del 2015, de: